jueves, 24 de octubre de 2013

SITIOS DE INTERES




Ciudad Botero
Jardín Botánico -Joaquín Antonio Uribe
Pueblito paisa -Cerro Nutibara-
Monumento a la vida
Centro de espectáculos la Macarena
Palacio de exposiciones y convenciones
Centro administrativo la Alpujarra
Centro Internacional de convenciones - Plaza Mayor
Metrocable
Plaza de Cisneros
Biblioteca Temática
Parque San Antonio

Feria de las Flores:
En la primera semana de agosto la ciudad rinde homenaje a una tradición con varias decenas de años, una feria que retoma costumbres y flores para llenar la ciudad de vida y color.
La más popular fiesta de la ciudad, la Feria de las Flores, se realiza entre tablados musicales, la recreación de las fondas de antaño, el desfile de carros antiguos y el acto central más inolvidable: el Desfile de Silleteros, un colorido espectáculo protagonizado por más de 400 campesinos que caminan llevando sobre su espalda armazones de madera repletos de flores denominados silletas.

Museos:
Museo de Antioquia
Museo de arte moderno-MAM
Museo el Castillo
Museo etnográfico Miguel Ángel Builes
Casa Museo Pedro Nel Gómez
Museo naturalista Colegio de San José
Museo interactivo EPM
Museo Santa Fé
Colección filatélica Banco de la República
Museo de geociencias Facultad de minas
Museo cementerio San Pedro

MAPA Y UBICACIÓN GEOGRAFICA





Medellín es una ciudad y municipio colombiano, capital del departamento de Antioquia. Se localiza en el noroccidente del país en el centro del Valle de Aburrá, que se ubica en la Cordillera Central, y el cual está atravesado por el río Medellín. Cuenta, según cifras estimadas por el DANE, con una población de 2.636.101 habitantes para el año 2010, lo que la convierte en la segunda ciudad más poblada de Colombia. Por su parte, el área metropolitana de la ciudad, conformada además de Medellín por otros 9 municipios, tiene una población estimada para el 2011 de 3.740.000 personas, siendo ésta la segunda aglomeración urbana del país.


Como capital del departamento, Medellín alberga las sedes de la Gobernación de Antioquia, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, el Área Metropolitana y la Fiscalía General. También se asientan en ella numerosas empresas públicas e instituciones y organismos del estado colombiano. En el plano económico es una urbe con gran dinamismo, destacada como uno de los principales centros financieros, industriales, comerciales y de servicios de Colombia, y por ser la sede de numerosas empresas nacionales e internacionales, principalmente en los sectores textil, confecciones, metalmecánico, eléctrico y electrónico, telecomunicaciones, automotriz, alimentos y salud.














ACERCA DE LA AUTORA




Mi nombre es Andrea Yazo Palacios, tanto la primaria como el bachillerato los curse en el colegio Liceo Cultural Luis Enrique Osorio, graduandome como bachiller técnico-comercial en el año 1999.

Posteriormente en el año 2001 estudie en el SENA, contabilidad y finanzas.



En el año 2005 realice un curso técnico en sistemas y programación de computadores en el instituto Británico.

En la actualidad curso décimo semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil en la Universidad del Tolima.



SITIOS TURISTICOS

            SITIOS TURÍSTICOS DE MEDELLÍN
                                             PUEBLITO PAISA

El Pueblito Paisa es la representación de un típico pueblo antioqueño de comienzos del siglo XX. Fue construido en la cima del Cerro Nutibara el cual tiene una altura de 80 mtrs.

La iglesia sobresale a los techos de barro de las casas de arquitectura colonial de una y dos plantas. Como todo pueblo típico tiene una fuente y un monumento a un personaje importante, en este caso, el escritor antioqueño Tomas Carrasquilla.

Las edificaciones que componen el Pueblito Paisa son: La capilla, la escuela, la alcaldía, la casa cural, el estanco, la barbería, la botica, vivienda de 2 pisos y casa de artesanías.

Las casas fueron construídas con materiales, puertas y ventanas de casas de El Peñol. La pila bautismal proviene de Sonzón y data de mas de 100 años. Los pupitres de la escuela y la cama de la casa cural son del siglo XIX y XX al igual que las sillas de la barbería, los cuadros y los implementos de cocina. En estas construcciones se encuentran tiendas de artesanías típicas de Antioquia.



        PARQUE DE LOS PIES DESCALZOS


En el centro de Medellín, hay un parque para caminar sobre la arena y sumergir los pies en el agua. Es todo un remanso de tranquilidad.

Parque de los Pies Descalzos
Caminar descalzos es un deleite mientras la caricia del agua te envuelve con agrado.
El recorrido comienza por un bosque de guaduas que te envolverá con su sombra y te arrullará con el sonido de sus árboles.
El paseo continúa al pasar por la hierba, donde te liberarás del estrés. Luego, podrás exfoliar tus pies, caminando sobre la arena, y finalmente recibirás un hidromasaje en pozos de agua.
Visitar el Parque de los Pies Descalzos es un plan ideal para pasar un día maravilloso.

Un oasis en medio de la ciudad

Agua limpia y transparente, que tiene como garantía el ser tratada por EPM, Empresas Públicas de Medellín, líder en América Latina en la prestación de servicios públicos, es la que te refrescará el cuerpo.
Un parque que se ha convertido en punto de encuentro en la ciudad, al que llegan familias, grupos de amigos y parejas a consentir sus pies, siguiendo los consejos de los guías turísticos; un servicio gratuito que también ofrece el parque.
El parque representa todo un proceso de recuperación del espacio público para el disfrute de la ciudadanía. 


                                         LA PLAZA BOTERO

La ciudad de la eterna primavera, como llaman a Medellín, en los últimos años se ha caracterizado por generar cultura y difundir el arte entre sus habitantes.
Por esta razón el artista colombiano Fernando Botero decidió donar algunas réplicas de sus obras a esta ciudad. Aunque es muy común ver esculturas por toda la ciudad, se vio la necesidad de crear una plaza al aire libre en donde se le diera el valor artístico que realmente ameritan estas obras y este se convirtió en la Plaza de Botero.
Esta plaza fue diseñada por el mismo Fernando Botero, quien ubicó estratégicamente sus 23 piezas, dos fuentes de agua que las rodean y la arborización. Las obras fueron fundidas en bronce en talleres tradicionales de Pietra Santa, Italia, donde el artista dirige minuciosamente el proceso de producción de moldes y vaciados, hechos por hábiles artesanos y que parten de los diseños que el antioqueño elabora previamente.
Cualquiera puede observar, tomarse fotos y disfrutar de cada una de ellas. La cultura popular les atribuye significados, por ejemplo el Soldado Romano se cree que da éxito en el amor con sólo tocarlo. Hay otras como Mujer Reclinada, Mujer Sentada, Hombre Vestido, Rapto de Europa, Mujer con fruta, Eva, la Mano, Caballo con bridas,  Mujer con espejo, Hombre y caballo, Maternidad.
Han pasado casi 10 años desde su inauguración y la plaza y sus esculturas se han convertido en un nuevo referente de Medellín y uno de los principales atractivos de la ciudad para visitantes nacionales y extranjeros. Los habitantes se han apropiado de este espacio público, viendo crecer su jardín, los guayacanes, cipreses y ceibas que se sembraron para complementar el paisaje urbano y que los empleados del Museo cuidan diariamente.
Lo encontrará ubicado en el centro de la ciudad, en frente del museo de Antioquia, que también vale la pena visitar.

UNIVERSIDADES








En la ciudad de Medellín es posible encontrar gran variedad de universidades de alto nivel y calidad, entre ellas encontramos:




Universidad de Antioquia
Universidad de Medellín
Universidad de San Buenaventura
Universidad Eafit
Universidad Cooperativa de Colombia
Universidad Católica de Oriente Rionegro
Universidad Ces
Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad Autónoma Latinoamericana
Universidad Antonio Nariño
Universidad Santo Tomás
Universidad Nacional Abierta y a Distancia 
Universidad Nacional de Colombia
Institución Universitaria - Corporación Colegiatura Colombiana
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Fundación Universitaria María Cano
Fundación Universitaria Luis Amigó
Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo - Uniciencia, Sabaneta
Corporación Universitaria Lasallista, Caldas
Corporación Universitaria Universidad Uniremington
Corporación Universitaria Adventista de Colombia
Politécnico Jaime Isaza Cadavid
Tecnológico de Antioquia 
Instituto Tecnológico Metropolitano ITM
Instituto Tecnológico Pascual Bravo




lunes, 21 de octubre de 2013

RESEÑA HISTÓRICA DE MEDELLIN





En tierras que fueron habitadas por indígenas Yamesíes, Niquías, Nutabes y Aburraes, se encuentra el Valle de Aburrá. Allí, en 1541, arribó una expedición de españoles, dirigida por el Mariscal Jorge Robledo. Y posteriormente, el 2 de marzo de 1616, en el sitio que hoy ocupa el Parque de El Poblado se fundó oficialmente Medellín con el nombre de San Lorenzo de Aburrá, que fue reemplazado por el de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, en 1675. En 1816 esta población fue elevada a la categoría de capital de Antioquia.

En el siglo XIX Antioquia fue el principal productor de oro de Colombia, por lo que la minería
se convirtió en la fuente de su economía. En cuanto el sector agrícola la vocación cafetera marcó su historia.

Por la época de la Primera Guerra Mundial se incentivó el proceso industrial de la región y fue en Medellín, a comienzos del siglo XX, donde se intentó establecer una base industrial. Aquí se creó la primera agremiación de industriales de Colombia que, aunque duró pocos años, estableció las bases a la fundación de la ANDI –la Asociación Nacional de Industriales-, una de las principales agremiaciones del país.

Medellín y el Valle del Aburra fueron rápidamente el principal centro fabril del país, y sobresalieron por su temprana especialización en el ramo textil. A mediados de los años cincuenta, Medellín no llegaba a 250.00 habitantes, mientras que el auge industrial de la ciudad, según un censo de 1945, ya contabilizaba 800 fábricas.

Aunque la industria antioqueña creció en promedio más que la nacional, en los períodos comprendidos entre 1960-1979 y 1980–1995, su des-aceleración fue también más intensa: 8.1 y 2.4 por ciento anual para Antioquia, y 6.2 y 2.5 por ciento para Colombia. Esto significa que el proceso de des-industrialización en Antioquia fue superior al del país: arrancó más pronto pero sufrió primero los embates de las crisis.

Desde la década del 60 hasta la del 90, la economía antioqueña se caracterizó por disponer de una industria grande y diversificada, que ha representado cerca de 30% del PIB regional, un sector agrícola con café y banano como productos más representativos, y un sector de servicios que ha ganado fuerza en los últimos 30 años y que participa actualmente con más de 50% del PIB regional.

A través de la historia Medellín ha recibido diferentes nombres:

  • Valle de Aná: Así era conocido por las tribus indígenas.
  • Valle de San Bartolomé de los Alcázares: Nombre dado por Tejelo al descubrir el valle.
  • El Poblado de San Lorenzo de Aburrá: Semilla de Medellín creada el 2 de marzo de 1616 por Herrera y Campuzano.
  • Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná: Fundación de Francisco de Montoya el 20 de marzo de 1671.
  • Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín: Nombre con el que fue erigida la fundación el 22 de noviembre de 1674.
  • Titulo Real de Villa: Consagrado en la Cédula Real del 2 de noviembre de 1675.
  • Medellín: Originalmente este nombre se deriva de la palabra "Metelo", que corresponde al fundador de Medellín de Extremadura en España. La capital antioqueña recibió este nombre en honor al Conde de dicha ciudad española, Pedro Portocarrero, presidente entonces del Consejo de Indias de España.